|
VOLVER AL ESPECIAL SJ APARTADÓ
SAN JOSÉ DE APARTADÓ, UNA COMUNIDAD DE PAZ QUE SE RESISTE A LA VIOLENCIA DE LOS ACTORES ARMADOS. |
San José de Apartadó / Antioquia - Febrero 2006 |
 |
|
La Comunidad de Paz de San José de Apartadó surge en 1997 como una necesidad comunitaria para resistirse, de forma no violenta, a los actos criminales de los distintos actores armados del conflicto colombiano. Eso no debería ser tan extraño, ante las guerras muchos colectivos han apostado por la no-violencia y, como en este caso, han prohibido la entrada de actores armadas a sus teriitorios. Pero este caso sobresale entre los demás ya que la Comunidad acusa al ejército colombiano, junto a los paramilitares, de ser el causante de más del 95% de los crímenes contra sus miembros, y ya van 150 homicidios intencionados, ejecuciones extrajudiciales o asesinatos por persecución política. Esto, hasta octubre del 2005, ahora ya hay más muertos en la lista. La Guerrilla de extrema izquierda, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), son las causantes de aproximadamente el 5% de las víctimas (1). |
|
|
|
 |
|
 |
|
Desde hace más de dos años la Comunidad ha decidido no colaborar con la justicia colombiana, ya que después de más de 100 declaraciones ante los organismos judiciales no hay ninguna persona condenada por esos 150 crímenes, y algunos de esos testigos han sido asesinados.. |
|
¿Y todo esto, por qué? No es fácil explicarlo, para el Estado la Comunidad es auxiliadora de la guerrilla, pero eso a veces es sólo la máscara que distrae de las verdaderas intenciones de los actores del conflicto. Para los empresarios, la sierra de Abibe es muy golosa por su proximidad a la estratégica región del golfo de Uraba, y por su carbón y claro... hay indicios de que pudiera extrarse petróleo. Para la guerrilla es zona de paso y de tránsito hacia los dos océanos para el tráfico de drogas y armas, al igual que para los paramilitares. |
|
|
 |
|
|
 |
|
Estas fotografías son de la finca "La Holandita", San Josesito la llaman ahora. Ahí se desplazó la Comunidad de Paz tras la masacre de 8 campesinos el 21 de febrero de 2005 y la posterior entrada de la fuerza pública al casco urbano del corregimiento, lugar donde antes residía la Comunidad, tras varios desplazamientos previos.
(1) Estadística consolidada en 11 Derechos de Petición al Presidente de la República y la denuncia presentada en la Fiscalía General de la Nación el 12 de Noviembre de 2003.
|
|
|